Procesión de los Pasos

DÍA: 6 de Abril
Organiza: Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz
Lugar de Salida: S. A. I. Catedral
Hora: 20,30
Pasos: Santa Vera Cruz (realizada entre 1540/50, interviniendo en su decoración Diego de Rosales)
La Santa Cena (1904 – Manuel Sánchez Araciel)
La Oración en el Huerto (imagen de Cristo: 1913 Manuel López Guillen y Soriano; imagen del ángel: 1952 – D. Antonio Arenas Martínez)
El Prendimiento (1919 – Manuel Sánchez Araciel)
Cristo Amarrado a la Columna (1573 – Juan Vela)
La Caída (1914 – Manuel Sánchez Araciel)
La Santa Faz (1913 Imagen de la Verónica y Cristo con la cruz a cuestas-- Manuel López Guillen y Soriano)
La Tercera Palabra (Cristo de Anaya -1580 -atribuido a Juan Bautista Vázquez “El Viejo”
San Juan y la Virgen (1913) Manuel López-Guillen Soriano)
Santísimo Cristo de los Ajusticiados (anónimo principios del S/XVI).
Hábitos: Túnica y capirote de tela de sarga morada, capa de terciopelo en color granate, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapatos negros
Itinerario: S.A.I. Catedral, Plaza de la Catedral, C/ El Tostado, C/ López Núñez, C/ Esteban Domingo, Plaza de Zurraquin, Plaza del Mercado Chico, C/ Vallespín, C/ Jimena Blázquez, C/ La Dama, C/ Intendente Aizpuru, Plaza de La Santa, C/ Madre Soledad, Plaza Corral de las Campanas, C/ Los Cepedas, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, (fachada palacio) C/ Cardenal Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tome, C/ Alemania, Plaza de la Catedral y S.A.I. Catedral.

Se inicia en Ávila la Semana Santa, en sentido estricto, la noche del jueves Santo de 1540, en la que un grupo de abulenses decidieron constituir una Hermandad, con el propósito de tributar culto público al misterio de la pasión del Señor. Se crea así el Iltre. Patronato de la Santa Vera Cruz, el cual organiza la “Procesión de los Pasos”, que así se llama por el elevado número de imágenes y grupos escultóricos que la componen: Santa Vera cruz, la Santa cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, cristo amarrado a la columna, la caída, la Santa Faz, la tercera Palabra y el Santísimo cristo de los ajusticiados, escoltados por los penitentes de túnica y capuchón morado y capa de terciopelo granate, con un recorrido por las calles del centro de la ciudad.

 

Procesión de la madrugada

DÍA: 6 de Abril
Organiza: Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas
Lugar de Salida: Iglesia de Mosén Rubí
Hora: 2,00
Pasos: Santísimo Cristo de las Batallas (Segunda mitad del s/XV. Escuela Florentina). Imagen antigua.
Hábitos: Túnica y capirote negro, con el escudo de la Hermandad, cíngulo de esparto y zapatos negros.
Itinerario: Iglesia de Mosén Rubí, plaza de Mosén Rubí, calle Bracamonte, plaza de Zurraquin, plaza del Mercado Chico, calle Caballeros, Plaza de Pedro Dávila, calle Pla y Deniel, plaza del Teniente Arévalo, plaza de José Tome, c/ Don Gerónimo, plaza de Adolfo Suarez, calle Cruz Vieja, plaza de la Catedral, calle Tostado, calle López Núñez, Plaza de Mosén Rubí, Iglesia de Mosén Rubí

Después de la anterior procesión, los penitentes de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas se dirigieron desde la Iglesia de San Pedro apóstol a la de Mosén rubí, donde les esperaba la imagen antigua del Santísimo Cristo de las Batallas, la que acompañó cinco siglos atrás a los reyes católicos en sus contiendas, para la segunda de las procesiones que organiza esta Hermandad. La “procesión de la madrugada”, es una de las más emblemáticas de nuestra semana santa y ha logrado mantener íntegramente las tradiciones de la semana santa castellana y abulense, con sus cofrades portando antorchas encendidas, con su silencio sepulcral tan solo roto por el arrastrar de las cruces y los tambores destemplados.