Procesión del “Miserere”

DÍA: 4 de Abril
Organiza: Ilustre Patronato de la Purisima Concepción, Santa Maria Magdalena y Ánimas del Purgatorio.
Lugar de Salida: Iglesia de Santa María Magdalena
Hora: 24,00
Pasos: Santa María Magdalena (anónimo s/XVI).
Hábitos: Túnica de color blanco con puños azules, fajín azul, capa y verdugo en negro.
Itinerario: Iglesia de Santa María Magdalena, Plaza de Santa Teresa, Arco del Mercado Grande, Plaza Adolfo Suarez, C/ de la Cruz Vieja, Plaza de la Catedral, C/ El Tostado, Arco de San Vicente (encuentro con el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz), Plaza de San Vicente, Ermita del Humilladero (Canto del Miserere, Coral Amicus Meus), C/ del Humilladero, Avda. de Portugal, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Iglesia de Santa María Magdalena

Cierra el martes santo la procesión del “Miserere”, que organiza el Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y ánimas Benditas del Purgatorio, en el momento en que el martes deja paso al miércoles santo.  En 1993 un grupo de abulenses decidió organizar una procesión penitencial, al estilo de aquellas que organizaron nuestros antepasados en 1540. La imagen elegida fue la de la Magdalena. Los hermanos de la procesión del Miserere salen de la iglesia de la Magdalena, en plena Plaza del Mercado Grande para dirigirse, entre carracas y cadenas, hasta la Ermita del Humilladero, donde espera el Real e Ilustre Patronato de la santa Vera cruz. como en otro tiempo hicieran, para sellar un acto de fraternidad.

Antes, en la calle de la cruz Vieja, suena una saeta a María Magdalena. Es el momento en que Santa María Magdalena se postra ante el Santísimo Cristo de los Ajusticiados y a la puerta de la ermita la coral Amicus Meus entona el canto del Miserere.

Momentos después se reinicia la procesión para volver al punto de partida y, ya dentro del templo, los hermanos rezan la oración de despedida y el coro pone con sus canciones el punto

final. Esta procesión, compuesta por muy pocos cofrades por “númerus clausus”, está considerada como una de las más austeras y castellana de todas las que desfilan durante la semana santa abulense.

 

Procesión de "Medinaceli"

DÍA: 4 de Abril
Organiza: Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.
Lugar de Salida: S. A. I. Catedral
Hora: 21,00
Pasos: San Pedro Llorando (s/XVI – Juan Vela)
Ntro. Padre Jesús de Medinaceli (1948 – Gerardo Morante Pozuelo)
Nazareno del Perdón (1992 – Víctor González Gil)
El Calvario (1946 – Talleres de Arte Cristiano de Olot)
Virgen del Mayor Dolor (1947 – Talleres de Arte Cristiano de Olot)
Cristo Yacente (1942 – Ricardo Granda)
Virgen de las Lágrimas (1950 – Anónimo. Adquirida en la Casa Alsina).
Hábitos: Túnica y capirote en morado con la cruz trinitaria, capa y cíngulo en color oro viejo, guantes blancos y zapatos negros
Itinerario: S. A. I. Catedral, Plaza de la Catedral, Arco del Peso de la Harina, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Paseo del Rastro, Arco de la Santa, Plaza de la Santa, C/ Madre Soledad, Plaza de Corral de Campanas, C/ Los Cepeda, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, C/ Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tomé, C/ Alemania, Plaza de la Catedral y S. A. I. Catedral.

Llegadas las nueve de la noche las puertas de la catedral abulense se abren para que dé comienzo la procesión de “Medinaceli”. Organizada por la Archicofradía de la Real e Iltre. Esclavitud de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, procesiona por primera vez en 1948 y en los años siguientes ha ido incorporando diferentes pasos hasta un número de siete. Desde 1989 ha vuelto a procesionar el martes Santo. La belleza de esta procesión es seguida por multitud de gente que se agolpa en las aceras del recorrido. Siete pasos forman parte de la misma: San Pedro llorando, Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Nazareno del Perdón, Calvario, Virgen del Mayor dolor, Cristo yacente y Virgen de las Lágrimas, acompañados de sus cientos de cofrades con sus túnicas moradas y con capas de color oro, en su desfile de tres horas en la noche del martes santo, en un recorrido mixto por el interior y exterior del recinto amurallado. En los últimos años, uno de los momentos de mayor emoción es cuando los portadores del Cristo de Medinaceli soportan la imagen de rodillas para pasar el arco de la santa.

 

Procesión de la Estrella

DÍA: 4 de Abril
Organiza: Hermandad de Nazarenos de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella.
Lugar de Salida: Iglesia de Santa María de Jesús
Hora: 16,00
Pasos: : Jesús Redentor ante Caifás (2006 – Juan Ventura)
Nuestra Señora de la Estrella (2007 – Juan Ventura).
Hábitos: Túnica y capirote en blanco, cíngulo ancho de esparto, guante blanco y zapato negro.
Itinerario: Iglesia de Santa María de Jesús (Las Gordillas), C/ Cristo de la Luz, C/ San Joaquín, C/ San Juan de la Cruz, C/ Las Madres (Estación de Penitencia), C/ Padre Silverio, C/ Duque de Alba, C/ Don Ferreol Hernández, Plaza de Italia, C/ Los Leales, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, C/ Comandante Albarrán, C/ Duque de Alba, C/ Padre Silverio, C/ Las Madres, C/ San Juan de la Cruz, C/ San Joaquín, C/ Cristo de la Luz, Iglesia de Santa María de Jesús (Las Gordillas) (21,00h).

A primera hora de la tarde, con los alrededores de la iglesia de santa María de Jesús “las Gordillas” repletos de fieles, hace su salida la Hermandad de nazarenos de Jesús redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella. Con sus pasos llevados a costal la comitiva se dirige al convento de San José, primera fundación de santa teresa de Jesús, para realizar estación de Penitencia ante cientos de personas concentradas en la plaza.

La procesión sigue su recorrido hasta el centro de la ciudad para regresar de nuevo al punto de partida después de cinco horas por las calles abulenses.